¿Qué es el FMI? (Resumen explicado para boludos)
- Dani Russo
- 11 mar
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 mar
Hay cosas que hay que conocer, aunque sea de forma básica y sencilla para que no te caguen desde un puente (igual aunque conozcas de que se trata, te cagan igual, pero bueno, la información también es un capital, chicos).
Qué es, qué hace, por qué lo hace, para qué lo hace: Preguntas que tienen su respuesta y está bueno tener en la mente data de este organismo internacional que presta guita a los países a cambio de algunas condiciones, generando un endeudamiento que hasta los nietos de tus nietos lo van terminar de pagar, ponele. Este organismo es el Fondo Monetario Internacional.

CONTEXTO HISTÓRICO:
Occidente venía de sufrir la crisis de 1929 (El crack de la bolsa de New York) y un tiempo después, se sufrió la segunda guerra mundial entre el 39 y el 45, entonces las economías estaban hechas mierda. En 1944 se hace la conferencia de Breton Woods (en EE.UU) en la cual se pautaron formas de arreglar la economía después de los desastres provocados por los dos hitos anteriormente nombrados, para encarrilar de forma orgnizada el comercio y la macroeconomía sin cagarla (porque supuestamente después de la primer guerra mundial allá por el 1918, la salida de la crisis de posguerra no había sido piola y generó quilombo, entonces esta vez, en teoría, la idea era tener un plan distinto para no volver a hechar cagada con el sistema monetario y el orden financiero); en ese intento de volver a una economía y comercio saludables, 44 países aliados ante la segunda guerra mundial (entre los cuales había algunos de América Latina pero Argentina no estaba) firman el tratado de Breton Woods, donde se crea en Banco Mundial y el FMI.
¿Para qué se crea el FMI? Para mantener a raya y bajo control los valores de las monedas de los países de forma fija con el dólar (lo que en economía se llama ´tipo de cambio fijo¨ con respecto al dólar). Se fija lo que se llamó ¨el patrón oro¨ que significaba lo siguiente: Cada 35 dólares, la reserva federal de EE.UU tenía que tener una onza de oro. Y las monedas de todos los países, que usaban oro como moneda de comercio, tenían el valor de su billete ajustado al patrón oro, que este patrón, estaba linkeado al dólar. Por qué se eligió el dolar para pautar este patrón oro? Por lo mismo de siempre: Porque EE.UU y su moneda fueron y son fuertes, y en teoría, estables.
O sea, el rol del FMI era controlar que se mantuviera vigente ese patrón oro con ese tipo de cambio (a mi parecer es medio rari que que si hay países decidiendo y dando el ¨Sͨ para fijar su moneda en relacion a este patrón oro ¿Por qué era necesario un organismo supranacional que supervise el tipo de cambio fijo?.
Pasan los años y llegamos a 1970, donde el presidente de EE.UU en aquel momento, Richard Nixon, decide abandonar el patrón oro y aquella paridad de una onza de oro equivalente a 35 dólares -ésto lo hace porque (debido a cuestiones comerciales de Europa y EE.UU) se le generó un desbalance entre la cantidad de dólares en circulación y la cantidad de oro que se tenía en las reservas) entonces Nixon sacó la vigencia del patrón oro.
Entonces si ya no habia patrón oro ni tipos de cambio fijos, el FMI no debería seguir existiendo ya que su razón de ser era el de vigilantear que las monedas de otros países cumplan con estos valores del patrón oro. Pero el FMI siguió existiendo, porque resulta que además de controlar los tipos de cambio, fueron sacando de la galera nuevas funciones para el querido organismo en cuestión, por ejemplo al definirse como prestamista(1), con el supuesto fin de ayudar a las naciones que estaban problemas con sus balanzas de pagos (o sea, países que tienen los números en rojo y necesitan plata) entonces es a partir de acá que el Fondo toma un papel central en el otorgamiento de créditos a los Estados, pero ¿A qué costo?: A cambio de que estos implementen sus recomendaciones. Éstas ¨recomendaciones¨ son en realidad condiciones que los países tienen que cumplir sí o sí al recibir el préstamo de torta del FMI. Quizás el nombre por el cual se conoce esto les suene: Se llaman ¨políticas de austeridad¨ y, en concreto, podemos nombrar de que se tratan a partir de la siguiente lista:
Aumentar la recaudación de impuestos (ojo que entre fantasmas no se van a pisar la sábana, las corpos yanquis no son las que van a tener altos aranceles, todo lo contario).
Eliminar o reducir subsidios a la electricidad, transporte o combustibles.
Reducir el gasto salarial del sector público.
Siendo discreta puedo nombrar esos tres ítems. Dejando la discresión de lado puedo decir que el FMI, con sus prestamos y condiciones financió dictaduras militares en América Latina (2).
No hay mucha vuelta que darle: El FMI impulsa políticas que exacerban la pobreza y la desigualdad y deterioran los derechos de las personas. Chequeado, ¿O no?.
Hasta ahora, la fiesta que se hace el FMI parece de corte liberal por los puntos anteriormente nombrados, pero existen economistas liberales (3) que se opusieron y se oponen al funcionamiente de este organismo.
Además, usando el sentido común, si nos preguntamos de dónde sale la guita que el FMI presta, la respuesta es: sale de los impuestos/contribuciones que hacen los ciudadanos de los países miembros del Fondo, mayoritariamene son ciudadanos estadounidenses los contribuyentes, hecho que no es acorde a las ideas del liberalismo clásico.
De hecho el tratado de Bretton Woods fué elaborado por un economista (Jhon Kaynes) que es todo lo opuesto al pensamiento económico liberal.
Y la realidad es que no importa la orientación que tenga un gobierno, siempre por cuestiones de necesidad terminan pidiendole la escupidera al FMI, así que ¨tachar de liberal¨ al FMI o al hecho de hacer acuerdos con el FMI es una discusión un tanto inherte -en mi opinión-.
______________________________________________________________________________
Fuentes consultadas para la elaboración del texto:
(1)¨En el curso de los últimos 30 años, el FMI se ha adaptado a los shocks mundiales y a las cambiantes necesidades de los países miembros¨:
(2) Informe mundial sobre el desarrollo humano realizado por el PNUD (edición de 1994):
(3) ¨Por qué Hazlitt se opuso al sistema de Breton Woods¨:
_______________________________________________________________________________
Si llegaste hasta acá y leíste el artículo completo ¡Gracias! por el interés en el contenido generado y por la confianza en la data que comparto.
Se reciben comentarios / opiniones al respecto y también se agradece si éste texto es difundido, para que llegue a informar a más personas.
CONTACTO:
Correo: danieladealquimia@gmail.com


Comentarios