Alto al fuego en Gaza: ¿tregua duradera o maquillaje para un exterminio que continuará?
- Dani Russo
- 11 oct
- 5 Min. de lectura
Tras dos años de exterminio reconocido por la ONU como genocidio y más de 66.000 palestinos asesinados, Israel y Hamás firmaron en El Cairo un cese al fuego el 8 de octubre de 2025. El tratado promete alivio inmediato, pero la incógnita es si abre camino a la paz o sólo congela la maquinaria del genocidio.

Un breve contexto sobre el genocidio que no se detuvo hasta ahora
El (mal llamado) ¨conflicto¨ entre Israel y el pueblo palestino, que comenzó con el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, en el festival de música Nova (también llamado “Supernova Sukkot Gathering”), que estaba instalado cerca de Re’im, en el desierto del Néguev, a pocos kilómetros de la frontera de Gaza, se extendió por dos años con una violencia sin precedentes. Gaza quedó convertida en escombros, Cisjordania sufrió un aumento en la expansión de asentamientos israelíes y la ONU reconoció formalmente en septiembre de 2025 que lo ocurrido contra los palestinos constituye un genocidio, con al menos 66.000 muertos en Gaza y Cisjordania【1】.
Después de múltiples intentos fallidos, en octubre de 2025 se firmó un nuevo acuerdo de paz y cese al fuego. La gran pregunta es: ¿será distinto esta vez? ¿se cumplirá?
Contexto histórico inmediato (2023–2025)
En octubre de 2023: Hamás atacó a Israel con una operación sorpresa que dejó más de mil muertos en territorio israelí. La respuesta fue una ofensiva militar de Israel contra Gaza.
Durante 2024 Israel bombardeó masivamente la Franja, con una cifra de víctimas palestinas que se multiplicó mes a mes. Hamás respondió con cohetes y ataques en menor escala. Cisjordania también vivió desalojos y represión.
En enero 2025 se firmó un primer tratado de paz en El Cairo. Incluía un alto al fuego, liberación parcial de prisioneros y promesas de ayuda humanitaria. Sin embargo, en marzo de 2025 Israel reanudó operaciones militares, alegando incumplimiento de Hamás. Ese tratado murió en menos de dos meses【2】.
Durante marzo–septiembre de 2025: Continuaron los ataques aéreos, la ocupación de zonas del norte de Gaza y una hambruna severa. El 12 de septiembre, la Asamblea General de la ONU usó la palabra “genocidio” para describir lo sucedido【1】.
Este contexto explica por qué el acuerdo actual, firmado en octubre de 2025, se puede ver como un punto de inflexión.
Los actores principales del acuerdo
Israel: representado por el primer ministro y con respaldo militar de EE.UU.
Hamás: debilitado militarmente, pero aún con control parcial en Gaza.
Autoridad Palestina: presente en Cisjordania, debilitada y con poco poder real.
Mediadores: Estados Unidos (Trump como figura central), Egipto y Qatar.
Otros países: Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Arabia Saudita y la Unión Europea.
El contenido del tratado de octubre 2025
El acuerdo firmado el 8 de octubre en El Cairo contempla cuatro fases principales:
Liberación de rehenes: intercambio de rehenes israelíes y palestinos. La primera liberación está prevista para el lunes 13 de octubre【3】.
Retiro parcial de tropas israelíes: salida de fuerzas de combate del norte de Gaza a partir del 10 de octubre, aunque Israel mantiene control de las fronteras y del espacio aéreo.
Reconstrucción de Gaza: plan de emergencia financiado por la Unión Europea, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. Se destinan fondos a hospitales, viviendas y escuelas destruidas.
Desarme gradual de Hamás: en fases supervisadas por Egipto y Qatar. El objetivo es la “demilitarización total de Gaza”, aunque sin garantías firmes de levantar el bloqueo israelí.
Pero se podría decir que hay una letra chica en la cual queda de manifiesto que Israel mantiene el control de pasos fronterizos y del espacio aéreo, que los asentamientos en Cisjordania no se detienen aunque se promete “pausar” nuevas expansiones, y que Gaza quedará desmilitarizada, pero sin un reconocimiento claro de soberanía palestina.
Cronología de los hechos clave del tratado de paz
8 de octubre de 2025: firma del acuerdo en El Cairo.
10 de octubre: inicio del retiro parcial de tropas israelíes de Gaza【3】.
13 de octubre: liberación de los primeros rehenes.
Las razones que forzaron la paz
Presión internacional: la ONU calificó la ofensiva como genocidio, lo que aumentó la condena mundial.
Rol de Trump: el presidente de EE.UU. se presentó como el gran mediador y “hacedor de paz”. La Casa Blanca presionó a Israel con la amenaza de condicionar parte de la ayuda militar【4】.
Agotamiento de ambas partes: Israel enfrenta críticas internas por el costo humano y militar; Hamás perdió gran parte de su capacidad de combate.
Supervisión de Qatar y Egipto: ambos países garantizan la implementación práctica.
Miedo a Irán: se temía una escalada regional si la guerra seguía.
La implementación práctica, paso a paso
Tropas israelíes comienzan a retirarse el 10 de octubre.
Familias palestinas empiezan a regresar lentamente al norte de Gaza, en ruinas, con corredores humanitarios vigilados por la ONU y Egipto.
Liberación de rehenes y prisioneros el lunes 13, con listas negociadas por Qatar.
La reconstrucción arranca con hospitales de campaña y distribución de alimentos por la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
El rol de Cisjordania
Durante el genocidio Israel expandió asentamientos en Cisjordania, debilitando aún más a la Autoridad Palestina. El acuerdo promete una “pausa” en nuevas construcciones, pero no revierte las tomas de tierra. Para la población palestina de Cisjordania, la paz en Gaza no se traduce en garantías de derechos. Se entiende que ninguna paz podría ser perfecta, pero lo lógico sería por lo menos, recuperar soberanía.
¿Se beneficia el pueblo palestino?
Se podría decir que sí, pero a corto plazo: cesan los bombardeos, se abre el ingreso de ayuda humanitaria y se inicia la reconstrucción. La hambruna se alivia.
Pero las dudas persisten. Israel mantiene el control fronterizo, el bloqueo no se levanta de forma clara y no hay reconocimiento de un Estado palestino.
¿Está Hamás realmente dispuesto a parar?
Los líderes de Hamás han declarado que sí, porque su prioridad ahora es el alivio humanitario. Dicen aceptar un desarme gradual. Sin embargo, muchos analistas dudan de su cumplimiento real, dado el historial de enfrentamientos pasados【5】.
El rol internacional de los diferentes actores involucrados en posicionarse ante el genocidio
EE.UU. (Trump): se adjudica el éxito, promete fondos de reconstrucción pero mantiene su alianza con Israel.
Europa: financia hospitales y viviendas, critica los asentamientos en Cisjordania.
Egipto: controla la frontera de Rafah y supervisa el intercambio de prisioneros.
Qatar: financia salarios de funcionarios en Gaza y negocia directamente con Hamás.
Emiratos Árabes Unidos: ponen dinero para la reconstrucción y fortalecen sus lazos con Israel.
Arabia Saudita y Jordania: apoyan la paz, pero exigen avances hacia un Estado palestino.
¿paz real o pausa temporal?
El acuerdo de octubre de 2025 marca el primer alto al fuego serio en dos años. Para la población palestina, significa el fin inmediato de la masacre diaria y la esperanza de reconstruir lo perdido, lo dañado, lo ultrajado. Sin embargo, el control israelí sobre fronteras, la continuidad de asentamientos en Cisjordania y la falta de un horizonte hacia un Estado palestino hacen que se perciba este tratado como una tregua más que una paz definitiva.
La pregunta abierta es si este alto al fuego va a ser el inicio de un camino hacia la justicia y recomposición social o simplemente una pausa antes de otro ciclo de violencia.
Fuentes
ONU, declaración de la Asamblea General sobre genocidio, septiembre 2025: https://www.un.org
Wikipedia, “Cese al fuego de enero 2025”: https://es.wikipedia.org/wiki/Cese_al_fuego_de_enero_de_2025
Al Jazeera, reporte sobre acuerdo de El Cairo, 10 de octubre 2025: https://www.aljazeera.com
Declaración de Donald Trump, 8 de octubre 2025: https://www.whitehouse.gov
BBC, análisis sobre el desarme de Hamás, octubre 2025: https://www.bbc.com



Comentarios