top of page

cosas que pienso un miércoles a la mañana

  • Foto del escritor: Dani Russo
    Dani Russo
  • 24 sept
  • 4 Min. de lectura
y que las escribo como blogera y no como periodista. y que quizás no sumen a mi cv-de hecho, todo lo contrario- pero es mi blog y escribo lo que quiero.

ree


sobre el estado y los tiempos en que toca fumarse el yugo de las políticas de austeridad (neoliberalismo)

Hay una lectura que no creo que sea que se pasa por alto por ingenuidad o por desconocimiento de la sociedad argentina si no ya por que les chupa un pingo: ¿Cómo se les ocurre hablar de que un ajuste con políticas de austeridad, que siempre recae con fuerza sobre los sectores populares, es un ¨esfuerzo que hay que hacer para en un futuro estar mejor¨ si somos un pueblo o sociedad que no confía en que el Estado vaya a cumplir? Para mi es un básico que desde ¨la política¨ se analice y se tenga en cuenta como la cultura de la desconfianza en las instituciones caló hondo hasta psiquicamene te diría, y que no vemos en el ¨esfuerzo¨ de soportar un ajuste de shock una posible solución que hoy nos cuesta pero que tendrá resultados positivos para todos los sectores sociales en un mañana.


de dónde salió esta reflexión

Estuve leyendo sobre las políticas de ajuste en Irlanda y cómo eso hizo que se transforme en un país que tuvo el mayor PBI per cápita de Europa (allá por el 2019 pre covid). Y acá no juega el ¨son europeos que se robaron todo el oro y tienen de sobra par salir de una crisis¨. Fueron colonia inglesa hasta 1922, pasaron guerras civiles, hambre, tuvieron desaparecidos también, emigraron hacia otros lugares por la falta de oportunidades. Es cierto que ser parte de la Union Europea a partir del 1973 les dió una ventaja de salvataje que en LATAM no existe porque no hay un ente político y económico propio de sudamérica que salga al rescate cuando las papas queman. Ese point lo concedo porque es cierto. Pero por el resto... Irlanda no ha sido un beneficiario directo del expolio que hicieron las coronas Españolas, Inglesas y Portuguesas en estas tierras como para decir, sin matices y sin escalas, que viven el ajuste de forma más comoda porque tienen oro y plata que no les pertenece. A lo que voy, allá el ajuste fué percibido como una cuestión negativa pero temporal porque sabían que el Estado iba a cumplir con ¨hambre para hoy en pos de pan para mañana¨ cuando acá en Argentina es a la inversa, rescates cortoplacistas que benefician a unos pocos, esos pocos que jujstamente administran el Estado y tienen de amiguitos a gigantes garcas como Marquitos Galperín a los cuales les regalan beneficios mientras la gente de a pié: bien gracias.


y no, no es de cipaya que se me ocurre comparar argentina con un país europeo

Como toda persona próxima a emigrar a un país europeo, ronda el murmurar (les juro que me pica la oreja al respecto) de que los que nos vamos ¨abandonamos¨ el país pensando que es una bosta, que ¨que país de mierda¨, y zaraza. Seguro haya gente que piense eso, pero si tenés un ápice de pensamiento crítico, no pensas así. Hablo por mí, que se yo. Entiendo a la perfección la historia que tiene este continente: Expolio, genocidio, intentos de borrar a las comunidades originarias importando inmigrantes europeos cagados de hambre esperando encontrar abundancia en estas tierras. Un yugo religioso que hizo mierda todo y que trajo la peor calaña de gentes arriba de las carabelas de Colón y que hicieron de la corrupción un fenómeno casi institucionalizado. No digo que los tehuelches y los comechingones no hayan tenido prácticas corruptas, quizás sí, no niego ni afirmo porque desconozco entonces cierro el orto antes que hablar pelotudeces sin chequear data. Pero nuestra desconfianza en las instituciones y sobretodo en el Estado y su gobierno, sea del color que sea, no salen de un repollo y las tenemos marcadas a fuego porque se desprenden de una cultura política, económica, social, etc. que fue forjada en base a que unos pocos amigos administradores del Estado y empresarios se beneficien en pos de cagar de hambre al ¨pueblo¨ -el entrecomillado de esta palabra la explicaré en otro post, pero me entienden-.


Podría seguir expulsando pensamientos (por no decir ¨vomitando¨) pero la corto acá, creo que la idea básica se entiende y esa era mi idea. Gracias por leer lo que pienso un miércoles a la mañana. Me harían felíz si me cuentan que piensan al respecto, vamos gente, que no es al pedo mi idea de tener la sección de comentarios abierta y además saben que en instagram respondo (o trato de responder) a todos los debates que me plantean en la bandeja de entrada de mi cuenta. Espero sus reflexiones, porque no sirve de nada que haya un solo interlocutor cuando expresamos lo que pensamos. El ida y vuelta es parte de comunicar(se) eficientemente para tratar de generar reflexiones que (ojalá) alguna vez nos lleve a un cambio (aunque sea) cultural. Los quiero mucho. No sé a quién le hablo pero los quiero mucho. AH SÍ, le hablo a mis lectores y lectoras fieles :)

Que tengan lindo día. No se rindan.

 
 
 

1 comentario


Pablo Garateguy
Pablo Garateguy
24 sept

Buenas! como primera "impresión", celebro que llames a las cosas por su nombre..."políticas de austeridad = NEOLIBERALISMO" y me permito agregar como adjetivo, SALVAJE.

Siguiendo con la línea de lo planteado en la nota, considero que hay un elemento clave en todo esto el cual, me da la sensación, no se expone muy seguido. Todo este "aguantar que lo peor ya pasó, hay que darle tiempo, matarse ahora porque todo va a mejorar después" propuesto casi como un mantra desde TODOS los estados de derecha y con modelos económicos (mas o menos extremos) ligados al neoliberalismo, cala muy profundo en una clase media que detesta ser clase media, y mucho menos se quiere reconocer como tal. Y acá sí me…


Me gusta
bottom of page