la libertad retrocede
- Dani Russo
- 23 may
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 15 jul
Al igual que muchos gobiernos a lo largo y lo ancho de este planeta, el oficialismo se la vuelve a agarrar en contra de los laburantes. No es nuevo, no es innovador, es un fetiche vetusto de muchos gobiernos en la historia esto querer desinstalar la posibilidad de ejercer el derecho a la huelga. Derecho presente en la Constitución Nacional. Y acá es dónde empieza a hacer ruido el asunto: Nuevamente el oficialismo queriendo gobernar cagándose en la division de poderes del Estado Argentino (legislativo, judicial y ejecutivo).
Ya entiendo por qué cada vez menos gente va a votar. ¿Y saben qué? Celebro que cada vez más gente se de cuenta de que la ¨democracia¨ hace agua por todos lados. Porque pasan estas cosas: Te maquillan autoritarismos puros y duros con el relato de ficción de que existe democracia, cuando tenés al parlamento todo comprado y lleno de chanchuyería entre los diputados, entre los senadores, que no te representan un carajo. Alguien te lo tiene que decirlo, lamento ser yo -una vez más, la original- la que intenta desempañarte los anteojos escribiendo esto : ESO QUE VOTAS NO TE REPRESENTA UN CARAJO.
Y después ahí los tenés, llenándose la boca hablando de ¨libertad¨... Libertad para cagarnos desde un puente. Pasaron los ídolos libertarios de Milei y dijeron: ¨Che, no da¨.
un poco de contexto
Argentina es un escenario particular por el hecho de que el sindicalismo (forma de organización laboral que agrupa a trabajadores para defender sus intereses comunes ante empleadores y gobiernos) está plagado de dirigentes sindicales que detentan mucho poder y uno podría pensarlos como una especie de clan mafioso que poco hace y poco representa a los trabajadores (demosle las gracias al Peronismo por haber transformado el movimiento obrero que supo tener en sus filas a comunistas, anarquistas y socialistas en esta canallada que hoy día conocemos como sindicalismo argentino). Y la realidad es que todo paro o huelga está organizado desde centrales obreras nucleadas en confederaciones del trabajo que en el caso de esta patria responden a un puñado de señores rancios que están en la cúpula del poder de los sindicatos hace años y años, y que en definitiva muchas veces la falta de combatividad que proponen, termina siendo funcional a las patronales y a los gobiernos pro-empresa (te cuento un secreto: Todos los gobiernos de todos los colores, aromas y sabores son pro-empresa).
Okey, explicado esto ahora puedo seguir con los detalles sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que plantea usar de letrina una vez más la Constitución Nacional. Pero ¿Por qué me interesaba hacer ese párrafo con respecto a la mafia sindical Argentina? Porque de esa realidad se agarra más de uno para justificar la quita de derechos al colectivo de los trabajadores. El discurso del oficialismo ya lo conocemos: Hacer críticas al sindicalismo mainstream argentino, diciendoles ¨kukas¨ o ¨zurdos¨ mafiosos y bla bla bla. En esa volteada cae y se ve perjudicado el laburante de a pié, no Baradel ni Daer (los pongo como ejemplos de dirigentes sindicales de dudosa ética); la realidad es que el perjudicado es gil trabajador, como siempre, como toda la vida, como en toda la historia. Me parece increíble tener que estar aclarando esto pero es necesario porque seguro más de uno no aprendió en la escuela absolutamente nada sobre la historia del sindicalismo, entonces cualquier barrabasada que se le achaque al movimiento obrero ahí al toque sale una parva de desclasados con nula educación en historia y en cívica a aplaudir el ataque a la clase trabajadora, porque desde el oficialismo se lo disfrazan con el relato de que ¨estamos yendo contra la casta sindical¨. Aquel discursito (que tiene tintes de realidad, pero no vale recortarla) es el que usa el establishment político de siempre para cagarse en una parte de la fuerzas productivas: el humano que vende su fuerza de trabajo (por dos mangos). O sea, el discurso de ¨sindicalistas gordos chorros en sus countrys y en sus 4x4¨ es tomado por las derechas neoliberales para darle palo al que pierde 6, 8 ó 10 horas de vida por día por un sueldo bastante de mierda, en general.
el derecho a huelga es eso: un derecho
Es un derecho que está contemplado en la Constitución, artículo 14. Y vos, gobierno, si querés modificar eso, tenés que pasar por el Congreso. Las reglas de la democracia son así. Igualmente con la manga de hijos de yuta que están calentando con el orto las bancas en el Congreso, creeme que si presentabas un proyecto de ley, a esta altura de las decandentes circunstancias éticas parlamentarias, se lo aprobaban (como ya pasó el año pasado -2024-). Pero bueno, presentar un proyecto de ley para modificar la Constitución lleva tiempo porque tiene que pasear de cámara en cámara, y seguro en alguna de las cámaras te lo toquetean y te lo modifican un poquito, para jugar un rato a la democracia.
Con el DNU, el oficialismo elige no jugar a la democracia, total una buena parte de la sociedad 1) o le chupa un huevo o 2) está de acuerdo porque son incapaces de tener un ápice de pensamiento crítico y menos son capaces de agarrar un libro y entender como son las cosas.
principales puntos del dnu
¿Cómo orquestan la maniobra para robarnos el derecho al paro y a la manifestación en la vía pública? De esta forma:
Ampliación de servicios esenciales: El decreto amplía la lista de actividades laborales que se consideran "servicios esenciales"; estos incluyen las áreas de salud, educación (excepto nivel universitario), telecomunicaciones, transporte aéreo y marítimo, servicios aduaneros y migratorios, y cuidado de menores. En estos sectores, se exige mantener al menos el 75% de la prestación normal durante una huelga. O sea, que si se exige que el 75% de los laburantes vayan a ocupar sus puestos, te queda un margen del 25% para que hagan el paro, y con un 25% no se llega a hacer una medida de fuerza.
Actividades de ¨importancia trascendental¨: Se introduce esta nueva categoría que abarca sectores como transporte público, medios de comunicación, industria, banca, hotelería y gastronomía. En estos casos, se debe garantizar al menos el 50% de la actividad durante una medida de fuerza. Nuevamente lo mismo: Con la mitad de los sectores obligados a no parar, ¿Qué fuerza puede tener esa medida?. Y además, el concepto de ¨importancia trascendental¨ de una actividad varía según el contexto y la situación particular por la que haya que transitar en tal o cual momento de la historia.
una mirada desde la filosofía política: ¿qué dirían los ídolos de milei?
El presidente Javier Milei se identifica abiertamente con el pensamiento de Friedrich Hayek y otros exponentes de la escuela austríaca de pensamiento económico. Acá, el marco teórico del presidente empieza a hacer agua por todos lados. Claramente hay una tensión entre el DNU que restringe el derecho a huelga y los principios liberales que Hayek (y la escuela austríaca) defendían.
Ante este tipo de medidas, si nos remitimos al corpus teórico de Friederich Hayek encontramos que él sostenía que la libertad individual era el valor supremo en una sociedad libre. En sus obras "Camino de servidumbre" y "La Constitución de la libertad", pone el foco en contra el poder excesivo del Estado, incluso si se ejerce en nombre del orden o la eficiencia. Repito: INCLUSO SI SE EJERCE EN NOMBRE DEL ORDEN O LA EFICIENCIA.
Imponer restricciones a la huelga, especialmente en sectores no esenciales, es una violación del derecho individual a la libre asociación y protesta, ambos puntos imprescindibles en una democracia liberal.
Hayek creía que el Estado debía tener un rol acotado: garantizar el marco legal y proteger los derechos, pero no intervenir directamente en las relaciones económicas ni coartar libertades civiles. El hecho de que el Gobierno, mediante un DNU (sin pasar por el Congreso), imponga límites severos a una forma de protesta como la huelga es una forma de “planificación central” o autoritarismo burocrático, justo lo que Hayek denunciaba como el comienzo de la servidumbre.
Este DNU deja en claro que La Libertad Avanza necesita colgarse de los huevos del Estado para imponer sus reglas del juego.
En conclusión: Aunque Milei se inspira en Hayek, este DNU tiene aspectos claramente en tensión con el pensamiento liberal clásico: Porque limita libertades individuales sin discusión parlamentaria, porque amplía el poder del Estado para definir unilateralmente qué actividades no pueden parar, y porque criminaliza acciones sindicales incluso sin daño material. Un liberal clásico como Hayek le diría al Javo que estas medidas, aunque ¨bien intencionadas¨ desde una perspectiva de orden o eficiencia -típicas de ideologías pro-mercado-, abren la puerta al autoritarismo y erosionan las bases de una sociedad libre.
_______________________________________________________________________________
Si llegaste hasta acá con la lectura agradezco tu tiempo invertido en informarte con la data que investigué y recopilé.
Si te pareció bueno o interesante el artículo, te invito a compartirlo en tus redes sociales y a dejarme un comentario sobre que opinas y pensas al respecto. Podes encontrarme en Instagram:http://instagram.com/RusalkaNotDead,
en X: https://x.com/danielarusalka,
y también en Tiktok: https://www.tiktok.com/@soydanirusso.
También para contactarme podés escribirme a mi correo: drusso@teaydeportea.edu.ar 


Comentarios