top of page

El Gobierno proyecta equilibrio fiscal y crecimiento para 2026mientras sigue quemando reservas.

  • Foto del escritor: Dani Russo
    Dani Russo
  • 17 sept
  • 5 Min. de lectura


El presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el lunes 15 de septiembre por la noche el proyecto de Presupuesto 2026, que será enviado al Congreso de la Nación. Durante su mensaje, el mandatario reafirmó que el equilibrio fiscal es “la piedra angular del plan de gobierno” y “un principio no negociable”, y detalló cinco puntos clave de la propuesta económica y fiscal del Poder Ejecutivo. Sigue jugando al economista profesional, aún cuando se viene cagando bastante en las teorías de la escuela austríaca de economía (su supuesto norte por el cual aplica la doctrina de la motosierra).



ree

En primer lugar, Milei sostuvo que el equilibrio fiscal no es una meta técnica sino una “condición indispensable para la recuperación económica”. Explicó que el presupuesto contempla superávit primario y que, en el peor de los casos, el ejercicio cerraría con equilibrio. Según el mandatario, mantener esta política permitiría un crecimiento sostenido del PBI, con una proyección del 5% anual sólo por mantener las cuentas ordenadas.Estaría bueno que si buscan equilibrio fiscal, dejaran de quemar reservas en pos de mantener el dólar en un precio ¨normal¨ o por ejemplo no firmar un convenio bilateral con Israel que habilita el acceso de ciudadanos israelíes al sistema de seguridad social argentino mientras los jubilados argentinos tienen pensiones de miseria y cuando reclaman lo suyo frente al Congreso, los reprimen. O también quizás una buena idea sería que Karina Milei dejara de recibir coimas con el dinero de la ANDIS.


En segundo lugar, el proyecto establece que el gasto nacional será el más bajo en 30 años en relación al PBI (permitime dudar. Con qué garantías afirma eso?) . El presidente detalló que, por primera vez desde la década del 90, el gasto de la Nación será menor que el de las provincias. También se incluye una cláusula de estabilidad fiscal que obliga a ajustar partidas si los ingresos se ven afectados, para evitar caer en déficit.


El tercer eje de la presentación fueron las asignaciones específicas a áreas sociales. Acá tuvo que dar el brazo a torcer: El presupuesto destina $4,8 billones a las universidades nacionales. Además, contempla aumentos del 5% por encima de la inflación para jubilaciones y pensiones por discapacidad. La inversión en salud aumentará 17% y en educación 8%, ambas por encima de la inflación estimada. “Si el 85% del presupuesto va a educación, salud y jubilaciones, la prioridad es el capital humano”, afirmó.  Me imagino que al FMI no le debe hacer ninguna gracia que sus políticas de austeridad no se estén aplicando bien a fondo.


El cuarto punto destacado fue la inclusión, por primera vez, del régimen de extinción de obligaciones recíprocas entre Nación y provincias, con la intención de regularizar pasivos entre distintos niveles del Estado, bajo el principio del equilibrio fiscal. Esta medida estará incluida en el articulado del presupuesto con partida específica. En criollo esto significa que si la Nación le debe plata a alguna provincia o viceversa, van a establecer una manera formal de extinguir esas deudas. Por un lado, la propuesta tiene un sentido técnico y financiero: si hay deudas entre la Nación y las provincias, regularizarlas puede ser una forma de ordenar las cuentas y evitar que esos pasivos sigan sumando tensiones entre los diferentes niveles del Estado. Pero como estos energúmenos que gobiernan no dan puntada sin hilo, también están buscando un impacto político importante. Si algunos gobernadores se sentían descontentos con la gestión de la deuda o con el trato recibido desde la Nación, este tipo de medidas puede ser una forma de "calmar las aguas" y mejorar las relaciones con las provincias.

Además, es probable que Milei busque consolidar apoyo en el interior del país, donde las provincias tienen un peso importante. Si logra que los gobernadores vean con buenos ojos este tipo de propuestas, podría ganar aliados clave, sobre todo en un contexto electoral donde las alianzas son cruciales.


Por último, Milei presentó una propuesta para simplificar el régimen de Ganancias e incorporar la “presunción de inocencia fiscal”, con el objetivo de reducir la carga burocrática sobre contribuyentes y mejorar el vínculo entre el Estado y los ciudadanos. El presidente sostuvo que “se acabó la idea de que todos los ciudadanos son criminales fiscales en potencia”.

Lo que Milei está proponiendo con esto es un cambio en cómo el Estado trata a los contribuyentes. Actualmente, el sistema de Ganancias (y otros impuestos) a veces tiene una carga burocrática pesada y un enfoque en el que se presupone que el contribuyente está “haciendo trampa” o tratando de evadir impuestos. La “presunción de inocencia fiscal” quiere invertir esa lógica: en lugar de asumir que todos los ciudadanos son potenciales “criminales fiscales” (es decir, que están intentando evadir impuestos), se empieza con la idea de que no hay culpa hasta que se demuestre lo contrario.

En la práctica, esto implicaría que los contribuyentes no tengan que someterse a tanta burocracia ni enfrentar tantas sospechas sin justificación. Además, al simplificar el régimen de Ganancias, se trataría de hacer que el proceso de declaración y pago de impuestos sea más ágil, claro y menos complicado para todos. Esperemos que con esto ARCA deje de respirar en la nuca a la gente que recibe un pago de 400 lucas por transferencia bancaria sin justificación de ingresos, porque es bastante ridículo que por menos de medio palo te empiecen a controlar los movimientos bancarios a ver si sos un fugador serial de guita como lo es su ministro de economía, Toto Caputo. 


La cadena nacional concluyó con un llamado a sostener el rumbo iniciado. “No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”, cerró el jefe de Estado. Esto se animaría a decírselo en la cara a los miles de excluidos sociales que duermen en la calle? ¨Que todo este esfuerzo de cagarte de hambre y de frío valga la pena para la clase media alta y la clase alta¨ ¿te imaginás? Si tuviera esa honestidad y se hiciera cargo realmente de su crueldad, como bien se jactó hace no mucho de ¨ser cruel¨ , por lo menos podrìamos decir que es sincero y va de frente. Pero no, de repente parece ser que jugarla de educado le parece buena idea, porque el personaje de loquito anti-estado, anti-casta ahora no le conviene que entre en escena. 


Comentario extra: Me gusta escuchar lo que la gente de a pié opinó de esta cadena nacional, sobretodo de la actitud con la cual hizo el comunicado: parece que la dosis de clonazepam esta vez fue equilibrada; la gente dice que ¨lo notó màs tranquilo al presidente¨, que ¨ya era hora de que se calme un poco¨. El entrecomillado lo pongo porque literal escuché esas palabras de parte de la gente de a pié, comprando en un kiosko y en charlas de personas en el transporte público. 

¿Cumplirá? ¿Estamos ante un nuevo personaje que hoy día ya no puede hablar en contra de ¨la casta¨ porque quedó demostrado que la casta es su hermanita Kairina, la del 3%? ¿Qué piensan ustedes? Comenten. 



 
 
 

Comentarios


bottom of page