top of page

El agua como herramienta de poder y control geopolítico: MEKOROT

  • Foto del escritor: Dani Russo
    Dani Russo
  • 30 may
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 15 jul

Hablemos de Mekorot, una empresa perteneciente al Estado de Israel, la cual funciona como una herramienta estructural del régimen de ocupación israelí en Palestina y de sometimiento territorial en el contexto del genocidio que Israel viene perpetuando allí, y de como ese modelo de opresión está siendo importado a Argentina.

ree

Peligra la soberanía hídrica con nuevas formas de colonialismo


Ya no se trata solo de un recurso vital o de un derecho cuando hablamos del acceso al agua: hoy en día es un campo en disputa. Porque si el agua es vida, controlar y ejercer poder sobre el agua se traduce en controlar y ejercer poder sobre las vidas.

A Mekorot podríamos definirla como una empresa estatal israelí encargada de desarrollar tecnología e infraestructura hídrica. Es una pieza clave del entramado político-militar de Israel, acusada de implementar un sistema hídrico en Cisjordania y Gaza con el fin de desviar los cursos de agua de esos territorios, utilizando el agua como una mercancía estratégica, restringiendo el acceso al agua para la población palestina. Ha sido denunciada por Amnistía Internacional (2), la ONU (1) y diferentes organizaciones de DD. HH. (3).


En Argentina, la empresa firmó diferentes convenios con algunas provincias (Mendoza, Río Negro, Chubut, Santa Fe) para llevar adelante planes de optimización hídrica (4). Esto no es nuevo, viene de larga data y es transversal a todos los gobiernos desde hace 14 años, generando el rechazo de las poblaciones de los territorios con múltiples manifestaciones en contra, por parte de organismos de DD. HH., organizaciones medioambientales, sindicatos, activistas independientes y partidos políticos.


El Estado argentino, específicamente Río Negro, cedió información geológica confidencial y planificación hídrica a una empresa que tiene relación estrecha con las fuerzas armadas israelíes (5). ¿Por qué el Estado argentino hace negocios con una empresa que tiene denuncias de Amnistía Internacional, la ONU y diversos organismos de DD. HH.?


Es cierto que el RIGI, impulsado por el gobierno de Javier Milei, abrió de par en par las puertas para que Mekorot (y otras empresas extranjeras) terminen de instalarse en el país para así profundizar el modelo extractivista, el cual tuvo su camino previamente surcado por los gobiernos de Cristina Fernández y Mauricio Macri (6).


Orígenes sionistas y función fundacional: colonizar a través del agua


Mekorot fue fundada en 1937 durante el mandato británico sobre Palestina, 11 años antes de que se creara el Estado de Israel. Sus fundadores fueron tres figuras destacadas del movimiento sionista: Levi Shkolnik, quien más tarde se convertiría en primer ministro de Israel (1963–1969), desempeñó un papel clave en la creación de Mekorot y fue su director hasta 1951; Simcha Blass, un ingeniero hidráulico pionero que contribuyó significativamente al desarrollo de tecnologías de gestión del agua en Israel; y Pinchas Koslovsky, quien se desempeñó como Ministro de Finanzas de Israel entre 1963 y 1968 (7).


La empresa fue creada con el fin de suministrar agua a las comunidades establecidas en el territorio, facilitando los asentamientos israelíes en una región de escasez de agua. Desde sus inicios, Mekorot hizo del control del agua una estrategia de colonización, restringiendo su acceso a los palestinos que se encontraban ya allí, siendo así una herramienta estratégica para consolidar la presencia judía en Palestina. Con la creación del Estado de Israel en 1948, Mekorot pasó a manos del Estado, asumiendo la responsabilidad de la gestión del agua e infraestructura hídrica, siendo pionera en la tecnología de desalinización del agua, uso de aguas residuales y en la gestión del agua en situaciones de escasez. Pero Mekorot va más allá de ser una empresa de tecnología e infraestructura: es un instrumento del Estado de Israel para colonizar el territorio palestino, llevando a cabo políticas de discriminación y control de acceso al agua en dicho territorio (8).


A pesar de que gran parte de los acuíferos se encuentran en territorio palestino, Israel, a través de Mekorot, controla casi la totalidad de los recursos hídricos compartidos entre ambos pueblos. Y no solo reparte el agua de forma desigual, sino que la usa como una herramienta de presión política, realizando cortes del suministro de agua a comunidades palestinas, sobre todo durante períodos de conflictos armados, obstaculizando servicios básicos como salud, educación y producción de alimentos en territorio palestino.


En el año 2013, el gobierno de Países Bajos canceló un contrato con la empresa por las acusaciones de violación a los derechos internacionales; y en Argentina, Chile, España y Sudáfrica, diferentes movimientos sociales y organismos de DD. HH. exigimos que se rompan relaciones comerciales con la empresa y que se vayan de nuestros territorios (9).



Una autoridad bien polémica al frente de la empresa


Desde 2016, el presidente de Mekorot es Yitzhak Aharonovitch, quien, lejos de ser solo un tecnócrata, es una destacada figura en la historia de las fuerzas de seguridad de Israel, con una carrera que abarca más de tres décadas en el Ejército de Defensa de Israel (IDF), la Policía de Fronteras y la Policía Nacional. También estaba afiliado a Yisrael Beiteinu, el partido liderado por Avigdor Lieberman, conocido por su línea dura en seguridad y asuntos árabes (10); además, formó parte del gobierno de Benjamin Netanyahu como Ministro de Seguridad Interna durante el segundo mandato, entre 2009 y 2015. Tuvo acusaciones por parte de organizaciones de DD. HH. por encubrir y minimizar abusos de parte de las fuerzas de seguridad en los territorios ocupados y por ejecutar acciones represivas en manifestaciones (11).

Este personaje en un alto cargo de Mekorot es clave para entender a esta empresa no solo como una simple corporación extractivista, sino como un instrumento geopolítico militarizado para hacer del acceso al agua una herramienta de dominación, y que la gestión hídrica deje de ser una cuestión institucional y pase a formar parte de una lógica militar, particularmente en contextos conflictivos como lo son Gaza, Cisjordania y otras regiones estratégicas donde Israel busca expandir su influencia a través de convenios internacionales.

¿Por qué una empresa dirigida por un represor, parte de las fuerzas armadas de Israel, estaría interesada solamente en garantizar el acceso equitativo al agua?.



Modelo de sometimiento for export al patio trasero del primer mundo: Sudamérica


Teniendo en cuenta el accionar de Mekorot al gestionar los recursos hídricos de forma que Palestina no tenga acceso al agua, ¿qué podemos pensar de esta firma israelí exportando su modelo de gestión hídrica a América Latina? Lo que se importa no es solo conocimiento técnico, sino una ideología de vigilancia y criterios de seguridad nacional.

Las prácticas de desigualdad hídrica (así las han llamado diversas organizaciones medioambientales) no se tratan solo de un desequilibrio económico; en su conjunto, son una tecnología de control territorial, una manera de destruir su autonomía y someterla por medios no bélicos tradicionales (pero igual de eficaces para la desidia y la destrucción que un conflicto armado).

El modelo de Mekorot se vende como “soluciones de eficiencia hídrica” en varias partes del mundo, y América Latina es una de ellas. Lo que se presenta como tecnología y saber técnico oculta una doctrina de control que se basa en la desigualdad, la militarización de los recursos naturales y la exclusión de comunidades del acceso al recurso.


Estado argentino y sus variopintas gestiones: el viejo y confiable secuaz


La llegada de Mekorot a Argentina es un hecho transversal a todos los gobiernos, que de un modo u otro le abrieron las puertas a esta empresa cuestionada y señalada por todo el mundo, permitiendo su avance en nuestro territorio.

El agua ha sido convertida en objeto de interés geopolítico y fuente de lucro para actores externos, con la complicidad de las autoridades locales.


En 2011, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli (del Partido Justicialista), anunció la firma de un contrato por 170 millones de dólares con esta compañía para construir una planta potabilizadora en la ciudad de La Plata, que en 2013 tuvo que ser suspendido por el rechazo social que suscitó (12). A partir de ese momento, diferentes movimientos sociales y expertos en la materia alertaron sobre el peligro de que una empresa extranjera con tal prontuario turbio venga a meter mano en nuestros recursos, otorgándole acceso a información estratégica y planes de obras hídricas. Aunque no se cerró ningún acuerdo con la empresa en ese momento, quedaron sentadas las bases para que, durante el gobierno de Mauricio Macri (de la coalición política ¨Cambiemos¨ y ¨Juntos por el Cambio¨), Mekorot encontrara condiciones políticas más favorables para expandirse; dada la apertura al capital extranjero, las buenas relaciones de Macri con las autoridades de Israel y la autonomía relativa de las provincias sobre sus recursos naturales permitieron que varios gobernadores firmaran acuerdos bilaterales con Mekorot de manera discreta. Durante esos años del macrismo se dieron intervenciones técnicas en San Juan, Río Negro, Mendoza y Tucumán sin que mediara licitación pública alguna ni consulta ciudadana.

El gobierno de Alberto Fernández (Partido Justicialista) no revirtió esta tendencia, sino que la profundizó. A través del Consejo Federal de Inversiones, varias provincias avanzaron en acuerdos con Mekorot bajo el pretexto de enfrentar la crisis climática y la escasez hídrica. En julio del 2022, el Ministro del Interior, Wado de Pedro (Partido Justicialista), encabezó la firma de un convenio de cooperación técnica entre cinco provincias argentinas y Mekorot, el cual fue presentado como un logro de planificación estratégica, si bien no se debatió en el Congreso ni en las legislaturas provinciales, dejando en evidencia la falta de transparencia (13); todo esto en un contexto de estrechamiento de lazos diplomáticos con Israel, con la embajada israelí en Argentina facilitando los convenios, siendo una alianza de Estado a Estado para la cesión de nuestra soberanía.

Con la llegada de Javier Milei (de la coalición ¨La Libertad Avanza¨) en diciembre de 2023, el avance de Mekorot se aceleró drásticamente, dados los estrechos lazos del presidente con Israel y su afinidad ideológica, con un modelo de gobierno en el que las empresas extranjeras son tratadas como actores privilegiados por encima del Estado nacional.

El RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), impulsado por Luis Caputo (Ministreo de Economía de la gestión Macri y de la gestión Milei), garantiza beneficios fiscales, aduaneros y legales inéditos a empresas extranjeras a cambio de inversiones que no están sujetas a auditoría pública (14). En Río Negro, Mendoza, Santa Fe, Chubut, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Santa Fe se firmaron convenios que permanecen en la opacidad, pero se sabe que implican acceso a información geológica, hidrológica y topográfica sensible.

En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo (Unión Cívica Radical) presentó un “plan maestro del agua” en colaboración con Mekorot como solución a la crisis hídrica, aunque los datos de base usados por la empresa provienen de relevamientos hechos por organismos estatales y universidades públicas argentinas, lo que significa transferencia gratuita de conocimiento y recursos al capital extranjero (15).

El rol protagónico de los gobernadores es clave en todo esto. Desde Arabella Carreras (ex gobernadora de Ró Negro, integrante de la coalición ¨Juntos somos Río Negro¨ donde se nuclean varios personajes del Justicialismo), fue denunciada penalmente por ceder datos estratégicos sin autorización legislativa (16), pasando por Ricardo Quintela (Partido Justicialista) en La Rioja, Alfredo Cornejo (Unión Cívica Radical) en Mendoza y Osvaldo Jaldo (Partido Justicialista) en Tucumán, todos los firmantes de los convenios con Mekorot han defendido estas alianzas como necesarias para el desarrollo, sin dar demasiadas explicaciones.

En este sentido, Mekorot funciona como puerta de entrada para otros actores israelíes: desde empresas tecnológicas hasta fuerzas de seguridad, tal como se ha visto en la Patagonia, con policías uniformados utilizando un parche con la bandera de Israel (17).



Más complicidad: el nuevo rol de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE)


El Plan de Inteligencia Nacional, que se conoció el domingo 25 de mayo de 2025, publicado por el periodista Hugo Alconada Mon en el diario La Nación, menciona y brinda importancia solo a dos naciones: “En línea con la decisión del presidente Milei, identifica y fija como norte a Estados Unidos e Israel al momento de definir alianzas y prioridades estratégicas”. A su vez, la SIDE ordenó recopilar datos sobre los “actores locales” que puedan ser un riesgo para el orden constitucional y la gobernabilidad, y con estos datos también determinar las eventuales “dinámicas de radicalización de grupos sociales vulnerables”. Y eso no es todo: la Secretaría de Inteligencia, manejada por Santiago Caputo (La Libertad Avanza) extendió la orden de vigilancia a todos aquellos “actores estatales y no estatales extranjeros” que pudieran impulsar “acciones locales” para interferir en la Argentina (18).


Solo queda resistir.


Así como hace años se viene haciendo de parte de organizaciones sociales, medioambientales, especialistas en el tema, partidos políticos con agenda anti-extractivista y activistas independientes, hemos de oponer resistencia y decir FUERA MEKOROT y NO AL GENOCIDIO EN PALESTINA, aunque las condiciones democráticas de libertad de expresión y de protesta sean cada vez más desfavorables. No se trata solamente de buscar que Mekorot se vaya de Argentina: esto es más amplio. Por eso es igual de importante, hoy y siempre, solidarizarse con el pueblo palestino, repudiando el genocidio que el Estado de Israel está cometiendo allí.


Fuentes:

___________________________________________________________________________________________________


Si llegaste hasta acá con la lectura agradezco tu tiempo invertido en informarte con la data que investigué y recopilé. 
Si te pareció bueno o interesante el artículo, te invito a compartirlo en tus redes sociales y a dejarme un comentario sobre que opinas y pensas al respecto. Podes encontrarme en Instagram:http://instagram.com/RusalkaNotDead, 
en X: https://x.com/danielarusalka, 
y también en Tiktok: https://www.tiktok.com/@soydanirusso.


También para contactarme podés escribirme a mi correo: drusso@teaydeportea.edu.ar 

Comentarios


bottom of page